jueves, 28 de junio de 2012

Google Maps

Buenas noches a todos! En esta nueva entrega quisiera comentarles sobre una nueva herramienta aprendida llamada Google Maps. 

C.39: 

Google Maps es el nombre de un servicio de Google. Es un servidor de aplicaciones de mapas en la Web. Ofrece imágenes de mapas desplazables, así como fotos satelitales del mundo e incluso la ruta entre diferentes ubicaciones o imágenes a pie de calle Street View. Desde el 6 de octubre del 2005, Google Maps es parte de Google Local.

Características de esta fabulosa aplicación:

- Básicas:
Google Maps ofrece la capacidad de hacer acercamientos o alejamientos para mostrar el mapa. El usuario puede controlar el mapa con el mouse o las teclas de dirección para moverse a la ubicación que se desee. Para permitir un movimiento más rápido, las teclas "+" y "-" pueden ser usadas para controlar el nivel de zoom. Los usuarios pueden ingresar una dirección, una intersección o un área en general para buscar en el mapa.



Los resultados de la búsqueda pueden ser restringidos a una zona, gracias a Google Local. Por ejemplo, si alguien quiere consultar por "Waffles in Ottawa" (en español, Waffles en Ottawa), para encontrar restaurantes que sirven waffles cerca de la ciudad. Las búsquedas pueden encontrar una amplia gama de restaurantes, hoteles, teatros y negocios generales.



Como otros servicios de mapa, Google Maps permite la creación de pasos para llegar a alguna dirección. Esto permite al usuario crear una lista paso a paso para saber el cómo llegar a su destino, calculando el tiempo necesario y la distancia recorrida entre las ubicaciones. 


- Coordenadas:
Las coordenadas de Google maps están en el sistema WGS84 y se nos mostrará la latitud y la longitud, positiva para Norte y Este, negativa para Sur y Oeste.
Hay varias formas de obtenerlas, una vez que hemos localizado el lugar que nos interesa :


  • Hacer clic con el botón derecho del ratón en el punto deseado en el mapa para que aparezca un menú con opciones. En el menú, se ha de selccionar "¿Qué hay aquí?" y hacer clic en la flecha de color verde para obtener las coordenadas. 
  • Usando páginas como http://www.agenciacreativa.net/coordenadas_google_maps.php
  • Poner el siguiente código en la barra de direcciones del navegador web javascript:void(prompt(,gApplication.getMap().getCenter())) 
  • Se hace clic en "enlazar" y los valores que hay a continuación de LL son las coordenadas.





- Avanzadas:
En abril del 2005, Google añadió un Ride Finder (en español, Ubicador de Vehículo), en el cual, una persona puede ubicar un taxi o un transporte público en una gran ciudad en tiempo real. La persona debe hacer click en la barra de Update Position (en español,Actualizar posición) para encontrar la nueva ubicación del vehículo.

- Imágenes satelitales:
En abril del 2005, se crea una vista alternativa a la que se mostraba por el satélite. El mayor responsable de que Google Maps sea una realidad es el QuickBird.

En junio del 2005, las imágenes de alta resolución (o a la máxima ampliación), ya estaban disponible para la mayoría de Canadá y Estados Unidos (incluyendo los estados de Hawaii y Alaska. Además se tienen de otros países en forma parcial como Francia, Irlanda,Italia, Irak, Japón, Bahamas, Kuwait, México, Holanda, etc.

Sin embargo, algunas áreas fueron oscurecidas por motivos de seguridad nacional, como el Capitolio, la Casa Blanca y el área 51.
Para el resto del planeta las imágenes se encuentran disponible en baja resolución, excepto para los polos. 
No todas las fotos mostradas son de satélites, algunas son de ciudades tomadas por aviones que vuelan a bastante altura (sobre los 10.000 metros). 

- Multivistas:
El 22 de julio del 2005, Google lanza una vista dual de su Google Maps. Esta vista combina el para y la vista satélital con mapas ilustrados y los nombres de calles en las imágenes del mundo real. Esto hace más fácil encontrar rutas entre dos puntos.


C.38:

Ahora, pasaré a contarles cómo pueden crear la ubicación que deseen en un mapa. Por ejemplo, si perteneces a una organización y deseas ubicar en un mapa de nuestra ciudad la dirección de tus clientes mas importantes, podes hacerlo de la siguiente manera:

Primero que nada debemos iniciar sesión en nuestra cuenta de Google e ir a https://maps.google.com.ar/ ya en el sitio debemos hacer click en el botón que dice MIS LUGARES, como se muestra en la imagen a continuación:




Luego hacemos click en CREAR MAPA como lo indica la flecha...


Una vez allí se verá todo lo que necesitamos para crear nuestro mapa, el TITULO que deseamos, agregamos una breve DESCRIPCIÓN, luego arrastramos el iconito que no señala la flecha roja hasta el punto que deseemos marcar. Si queremos cambiar el iconito por otro, hacemos click donde lo indica el recuadro rojo...


Al hacer click en el recuadro se abrirá una ventana en la que podemos seleccionar la opción que deseemos, o bien, podemos subir una fotografía del lugar en cuestión simplemente ingresando la dirección URL de está, esto si hacemos click en AGREGAR UN ICONO, donde lo indica la flecha roja. También podemos configurar la privacidad, si queremos que lo pueda ver todo el público o sólo nosotros. Indicado con el recuadro rojo.


Cuando tengamos nuestro mapa listo sólo nos queda darle en ACEPTAR y luego en FINALIZADO y listo! En el caso de que deseemos compartirlo en nuestro blog debemos copiar el código embedido y pegarlo en nuestra web site, para obtenerlo debemos hacer click en ENLACE, tal y como lo indica la imagen a continuación...




Y eso es todo amigos... Espero les resulte de mucha utilidad y lo pongan en práctica! Saludos people!


Fuente: Clase práctica de informática.

sábado, 16 de junio de 2012

Seguridad informática.-

Seguridad es un concepto asociado a la certeza, falta de riesgo o contingencia Conviene aclarar que no siendo posible la certeza absoluta, el elemento de riesgo está siempre presente, independiente de las medidas que tomemos, por lo que debemos hablar de niveles de seguridad. La seguridad absoluta no es posible y en adelante entenderemos que la seguridad informática es un conjunto de técnicas encaminadas a obtener altos niveles de seguridad en los sistemas informáticos. Además, la seguridad informática precisa de un nivel organizativo, por lo que diremos que:

Sistema de Seguridad= Tecnología + Organización.

Si bien es cierto que todos los componentes de un sistema informático están expuestos a un ataque (hardware, software y datos) son los datos y la información los sujetos principales de protección de las técnicas de seguridad.
La seguridad informática se dedica principalmente a proteger la confidencialidad, la integridad, disponibilidad e irrefutabilidad de la información.
Todos los sistemas computacionales, no importa cuán sofisticados sean sus sistemas de seguridad, están permanentemente expuestos a sufrir un error o una alteración maliciosa intencional. Dado que es casi imposible evitar estos eventos,siempre se deben tener planes de contingencia para enfrentar tres instancias de alguna falla: la PREVENCIÓN para minimizar la posibilidad de ocurrencia de alguna falla, la DETECCIÓN oportuna cuando la falla haya ocurrido y la CORRECCIÓN para asegurar el más rápido regreso a la operación normal de los sistemas.

LAS AMENAZAS.-
Una vez que la programación y el funcionamiento de un dispositivo de almacenamiento (o transmisión) de la información se consideran seguras, todavía deben ser tenidos en cuenta las circunstancias "no informáticas" que pueden afectar a los datos, las cuales son a menudo imprevisibles o inevitables, de modo que la única protección posible es la redundancia (en el caso de los datos) y la descentralización -por ejemplo mediante estructura de redes- (en el caso de las comunicaciones).

Estos fenómenos pueden ser causados por:
  • El usuario: causa del mayor problema ligado a la seguridad de un sistema informático (porque no le importa, no se da cuenta o a propósito).
  • Programas maliciosos: programas destinados a perjudicar o a hacer un uso ilícito de los recursos del sistema. Es instalado (por inatención o maldad) en el ordenador abriendo una puerta a intrusos o bien modificando los datos. Estos programas pueden ser un virus informático, un gusano informático, un troyano, una bomba lógica o un programa espía o Spyware.
  • Un intruso: persona que consigue acceder a los datos o programas de los cuales no tiene acceso permitido (cracker, hacker, defacer, script kiddie o Script boy, viruxer, etc.).

  • Un siniestro (robo, incendio, inundación): una mala manipulación o una malintención derivan a la pérdida del material o de los archivos.
  • El personal interno de Sistemas: Las pujas de poder que llevan a disociaciones entre los sectores y soluciones incompatibles para la seguridad informática.

Los virus se pueden clasificar de la siguiente forma:

  • Virus residentes: La característica principal de estos virus es que se ocultan en la memoria RAM de forma permanente o residente. De este modo, pueden controlar e interceptar todas las operaciones llevadas a cabo por el sistema operativo, infectando todos aquellos ficheros y/o programas que sean ejecutados, abiertos, cerrados, renombrados, copiados. Algunos ejemplos de este tipo de virus son: Randex, CMJ, Meve, MrKlunky.
  • Virus de acción directa: Al contrario que los residentes, estos virus no permanecen en memoria. Por tanto, su objetivo prioritario es reproducirse y actuar en el mismo momento de ser ejecutados. Al cumplirse una determinada condición, se activan y buscan los ficheros ubicados dentro de su mismo directorio para contagiarlos.
  • Virus de sobreescritura: Estos virus se caracterizan por destruir la información contenida en los ficheros que infectan. Cuando infectan un fichero, escriben dentro de su contenido, haciendo que queden total o parcialmente inservibles.
  • Virus de boot(bot_kill) o de arranque: Los términos boot o sector de arranque hacen referencia a una sección muy importante de un disco o unidad de almacenamiento CD,DVD, memorias USB etc. En ella se guarda la información esencial sobre las características del disco y se encuentra un programa que permite arrancar el ordenador. Este tipo de virus no infecta ficheros, sino los discos que los contienen. Actúan infectando en primer lugar el sector de arranque de los dispositivos de almacenamiento. Cuando un ordenador se pone en marcha con un dispositivo de almacenamiento, el virus de boot infectará a su vez el disco duro.
  • Los virus de boot no pueden afectar al ordenador mientras no se intente poner en marcha a éste último con un disco infectado. Por tanto, el mejor modo de defenderse contra ellos es proteger los dispositivos de almacenamiento contra escritura y no arrancar nunca el ordenador con uno de estos dispositivos desconocido en el ordenador. Algunos ejemplos de este tipo de virus son: Polyboot.B, AntiEXE.

  • Virus de enlace o directorio: Los ficheros se ubican en determinadas direcciones (compuestas básicamente por unidad de disco y directorio), que el sistema operativo conoce para poder localizarlos y trabajar con ellos.
  • Virus cifrados: Más que un tipo de virus, se trata de una técnica utilizada por algunos de ellos, que a su vez pueden pertenecer a otras clasificaciones. Estos virus se cifran a sí mismos para no ser detectados por los programas antivirus. Para realizar sus actividades, el virus se descifra a sí mismo y, cuando ha finalizado, se vuelve a cifrar.
  • Virus polimórficos: Son virus que en cada infección que realizan se cifran de una forma distinta (utilizando diferentes algoritmos y claves de cifrado). De esta forma, generan una elevada cantidad de copias de sí mismos e impiden que los antivirus los localicen a través de la búsqueda de cadenas o firmas, por lo que suelen ser los virus más costosos de detectar.
  • Virus multipartites: Virus muy avanzados, que pueden realizar múltiples infecciones, combinando diferentes técnicas para ello. Su objetivo es cualquier elemento que pueda ser infectado: archivos, programas, macros, discos, etc.
  • Virus del Fichero: Infectan programas o ficheros ejecutables (ficheros con extensiones EXE y COM). Al ejecutarse el programa infectado, el virus se activa, produciendo diferentes efectos.
  • Virus de FAT: La Tabla de Asignación de Ficheros o FAT es la sección de un disco utilizada para enlazar la información contenida en éste. Se trata de un elemento fundamental en el sistema. Los virus que atacan a este elemento son especialmente peligrosos, ya que impedirán el acceso a ciertas partes del disco, donde se almacenan los ficheros críticos para el normal funcionamiento del ordenador.
¿Cuál es la medida más eficiente para proteger los datos de una organización?

La medida más eficiente para la protección de los datos es determinar una buena política de copias de seguridad o back up: Copia de seguridad completa de todos los datos (la primera vez), y copias de seguridad incrementales, sólo se copian los archivos digitales creados o modificados desde el último back up.
Hacer una copia de seguridad consiste en guardar en un medio extraíble (para poder guardarlo luego en un lugar seguro) la información considerada valiosa o importante. Los medios de almacenamiento más utilizados para realziar back up son: disco duro externo, cd o dvd rw, cintas de datos (DAT), discos ZIP o JAZ.

C.37: Para realizar el back de nuestro ordenador debemos seguir los siguientes pasos (en Windows 7):



Panel de Control --> Copias de Seguridad y Restauración --> Configurar copia de Seguridad --> elegir donde deseamos guardar la copia de seguridad --> Siguiente --> Dejarme elegir --> Siguiente --> Elegir el disco del que deseamos hacer la copia --> Siguiente --> Seleccionar el archivo o carpeta a copiar --> Siguiente --> Configurar y crear copia de seguridad.

Luego de esto verificar si la copia se realizó correctamente y listo! Hemos realizado nuestro BACK UP.

Espero les sea de utilidad. Saludos a todos! =)

FUENTE: Material y apuntes de la clase de informática.

lunes, 4 de junio de 2012

Vista previa de un documento con página a color.

Hola a todos! En este post quiero compartir con ustedes una dificultad que he logrado resolver el día de hoy..

C.36:

D.1: Recientemente, durante la realización de una infografía (post anterior) se le puso color de página al documento que se estaba realizando, la dificultad se presentó cuando al presionar VISTA PRELIMINAR para ver como había quedado nuestra info se veía muy bien, pero el color de página no aparecía. Sólo era un fondo blanco. He aquí la solución:

Vamos a la VISTA PRELIMINAR normalmente --> en la sección de imprimir vamos a OPCIONES --> veremos que se abre la ventana de OPCIONES DE WORD --> MOSTRAR --> en OPCIONES DE IMPRESIÓN debemos tildar la opción que dice IMPRIMIR COLORES E IMÁGENES DE FONDO --> ACEPTAR.

Y listo! eso era todo.. ya podremos ver la vista preliminar con el color de página.

Saludos!!!

Fuente:
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091213074534AAEOY4i

Infografía.

La infografía es uno de los medios más importantes que poseen los periódicos y las revistas para transmitir información clara, asequible y precisa. Es un término periodístico que deriva del acrónimo de información + grafía y tiene como objetivo informar de manera diferente, por medio de dibujos, gráficos, esquemas, estadísticas, representaciones, textos, imágenes, mapas y todo tipo de iconos.

Es un elemento eminentemente didáctico, que acerca al lector con mayor sencillez a la información, poniendo a su alcance, por medio de imágenes que se fusionan al texto dato que, de otra forma, seria imposible integrar a la noticia, nacio como un medio de transmitis información graficamente. Los mapas, grafico, viñetas y demas, se denominan infogramas; es decir, partes de la infografía, con la que se presenta una informacion completa aunque pueda ser complementaria o de síntesis.

Las infografías transmiten hechos, procesos, noticias, acontecimientos o datos de forma amena, sintética y visual, facilitando la compresión de información árida o compleja y estimulando el interés del lector que, de un golpe de vista, puede seleccionar en ellas lo que le interesa, lo que ya conoce y lo que no.

Hoy en día, con el desarrollo de la tecnología, esta forma de comunicación se ha apropiado de herramientas audiovisuales que antes eran imposibles de utilizar para explicar una noticia en los medios tradicionales. Películas, animaciones, sonidos y aplicaciones interactivas forman parte de una nueva generación de gráficos que los profesionales de ese sector denominan como infografía on line o multimedia.

A continuación les dejo las infografías realizada por mi grupo de trabajo sobre los tres pilares básicos de la informática.




Espero lo disfruten.. Saludos!!!


Fuente: 

miércoles, 30 de mayo de 2012

Finalizando la Unidad I

Bueno amigos.. nos encontramos finalizando la Unidad I de Informática y lo cierto es que, aunque nos ha costado horrores cumplir con todas las exigencias, creo que puedo asegurar que nunca hemos aprendido tantas cosas, de tanta utilidad y en tan poco tiempo. Es increible! Creo que hemos maximizado enormemente nuestra eficiencia a la hora de utilizar una herramienta tan importante como lo es el Word 2007. Ahora que me detengo a pensarlo, hace tan solo dos meses era una completa analfabeta digital y no lo sabia. Utilizaba el Word para hacer trabajos a un utilidad del 10 % con suerte! 

Debo admitir que es sumamente satisfactorio ver la cantidad de nuevas competencias que he adquirido.

Pero ya, yendo a lo que me compete. Mencionaré qué conceptos teóricos y prácticos fueron especialmente de mi agrado con respecto a Word 2007:




Pensándolo como un conocimiento para mi profesión:
Bueno, en este caso es un poco raro responder ya que actualmente no tengo profesión, tengo mas bien una ocupación y esta es "Estudiante". Sin embargo, en mi posición puedo utilizar al 100% todo lo que hemos aprendido. Como sabemos, es habitual que tengamos que entregar Trabajos Prácticos continuamente en diferentes materias por lo que las herramientas de Word aprendidas serán realmente de mucha utilidad. Mis trabajos dejarán de ser simples, aburridos e iguales a los que entregaba en la secundaria (estructuralmente hablando) para convertirse en Trabajos acordes al nivel en el que nos encontramos, el nivel universitario. En esta etapa de nuestra vida nos estamos preparando para ser futuros profesionales, y por ende, debemos comenzar a tomar tanto actitudes como aptitudes acordes a esto.


Pensándolo como un conocimiento para la tesis:
Es bastante difícil responder esta pregunta dado que nunca he echo una tesis y, por el momento, no se cómo se hacen. Pero desde mi punto de vista, las herramientas que nos pueden ser de mayor utilidad en la elaboración de una tesis son los Comentarios y la generación de Macros. 
Los comentarios porque creo que seria una forma muy práctica y ágil de ir corrigiendo la tesis en el momento de su elaboración sin escribir en ella innecesariamente. 
Y las macros porque dado lo extenso de un trabajo de tesis, tanto en medida de tiempo como de cantidad, seria muy poco eficiente tener que insertar un encabezado, un pie de página o una imagen determinada cada vez que comenzamos a escribir una nueva hoja.


Pensándolo como una aplicación práctica en actividades laborales del ámbito de la Administración:
Las herramientas que consideré, en su momento cuando las desarrollamos en clase, y aún considero sumamente prácticas en la Administración son los controles utilizados para la realización de formularios. Esto porque realmente considero que los formularios son, y seguirán siendo, extremadamente importantes en cualquier tipo organización. Pueden aplicarse tanto en el caso de realizar una investigación de satisfacción al cliente, como un control de calidad de servicios o de satisfacción laboral o de comunicación interna de la organización o incluso como una herramienta para llevar a cabo un estudio de mercado. Existen infinidad de formas en que se pueden usar en este ámbito y es por eso que las considero la herramienta mas apropiada para responder a este enunciado.


Saludos colegas y compañeros... Espero mi post sea de su agrado!

martes, 29 de mayo de 2012

- Calaméo -

C.35: Calaméo - http://www.calameo.com/
Calaméo es un programa que crea publicaciones Web imitanto a un libro, y además, de una forma muy fácil. Desde un archivo PDF, podemos crear nuestros pequeños libros, folletos, revistas, etc sobre el tema que nos interese.
logo_with_slogan

Con esta aplicación se consigue hacer un documento interactivo, en el que se alcanza la sensación de pasar páginas, marcar páginas, hacer zoom… Puede ser un buen recurso educativo para complementar contenidos, también lo podemos utilizar para exponer nuestras ideas o creaciones en los blogs, gestores de contenidos y demás. Conozcamoslo!

Para crear una cuenta en Calaméo debemos hacer lo siguiente:
C.34: 1°- Ingresar en http://www.calameo.com/ veremos una pestaña en color verde que dice "Crear una cuenta gratis", hacemos click en ella y se nos abrirá una ventana como la de la imagen de abajo en la cual debemos llenar los campos que nos solicita...

2° - Luego de llenar todos los campos le damos click en Crear una cuenta nueva y visualizaremos el siguiente mensaje.



Donde nos dice que se ha enviado un e-mail con un enlace de verificación desde el que debemos activar nuestra cuenta. Así que entramos en nuestro correo y hacemos click en el enlace mencionado. Una nueva ventana se abrirá dándonos la bienvenida a Calaméo!

Ahora sólo debemos ir a Crear una publicación... y comenzar a utilizar está fabulosa herramienta!

C.33: Subir un documento .pdf a mi blog.

lunes, 28 de mayo de 2012

- Issuu -

C.32: Issuu - http://issuu.com/

Issuu es un servicio en línea que permite la visualización de material digitalizado electrónicamente, como libros, portafolios, números de revistas, periódicos, y otros medios impresos de forma realística y personalizable. El servicio que ofrece Issuu en el área de publicación se puede comparar con lo que Flickr hace para compartir fotografías, y lo que YouTube hace para compartir video. El material subido al sitio es visto a través de un navegador web y está hecho para parecerse lo más posible a una publicación impresa, con un formato que permite la visualización de dos páginas a la vez (como un libro o una revista abiertos) y una vuelta a la página animada. Aunque los documentos en Issuu están diseñados para verse en línea, es posible guardar una copia de ellos.

C.31:
En la imagen de abajo podemos observar como se ve la ventana que se abre cuando queremos crear una cuenta. Esta es un poco complicada porque son varios campos los que hay que llenar y el hecho de que la página se encuentre en inglés no lo hace más facil, así que para tratar de que quede bien claro iré enumerando las distintas flechas y recuadros que se encuentran en la imagen y detallando qué es lo que nos pide el campo en ese lugar. Espero les sirva...





Flecha Azul: Create Account (Crear una cuenta) es donde debemos cliquear para que se nos abra la ventana y podamos llenar los campos.

Flecha Roja: First Name - En este campo debemos completar con nuestro apellido, o tambien nos da la opción de ingresar a través de nuestra cuenta de Facebook si así lo preferimos.

Flecha Verde: Last Name - Aquí debemos ingresar nuestro nombre.


Recuadro Rojo: Profile Name - Aqui debemos completar con nuestro nombre de usuario.


Recuadro Verde: E- mail - Este es muy claro, ingresamos nuestra dirección de correo electrónico.


Flecha Violeta: Password - Ingresamos una contraseña.


Recuadro Naranja: Gender - Se muestran dos botones de opción en los cuales debemos marcar nuestro genero, Male para Masculino o Female para Femenino.


Recuadro Negro: Age - En esta lista desplegable debemos seleccionar nuestra edad.


Flecha Naranja: Es un código Captcha, nos pide que ingresemos en el cuadro de texto las dos palabras que figuran debajo de él.

Recuadro Violeta: Se muestran dos cuadro de verificación, uno que dice "I Accept the Terms of Service" =Acepto los terminos/condiciones de servicio y el otro ofrece la posibilidad de recibir publicidad.


Al finalizar presiona "Agree and Continue" = Aceptar y Continuar.

De todas formas y por si no quedó muy claro, a continuación les dejo un sencillo manual que no sólo nos enseña cómo comenzar con esta fabulosa aplicación sino que también nos sacará muchas dudas sobre él... Enjoy!


- Scribd -

C.30: Scribd - http://es.scribd.com/
Scribd es una herramienta colaborativa de la web 2.0 que permite subir y mostrar documentos en la web para poder compartirlos.
  • Nos permite alojar documentos de diferentes formatos: Open Office, MS-Office, PDF, etc...
  • Nos suministra un código para poder insertar  el documento creado en un blog y/o página web.

es un sitio web para compartir documentos que permite a los usuarios publicar documentos de diversos formatos y embeberlos en una página web utilizando su formato iPaper. Scribd fue fundada por Trip Adler en 2006



C.29: Para comenzar en Scribd, debemos ingresar a la página y hacer click en REGISTRASE, aquí ingresamos nuestro e-mail, debemos crear un usuario e ingresar una contraseña.


Y ya tienes tu cuenta, a continuación Scribd nos sugerirá agregar usuarios, pero esta opción es opcional y si no lo deseamos podemos presionar Skip para saltear el paso.


Ahora sólo tienes que comenzar a publicar tus trabajos!!!



Fuentes:
- Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Scribd
- Scribd - http://es.scribd.com/
- Scribd - http://es.scribd.com/doc/21665679/%C2%BFQue-es-y-para-que-sirve-Scribd

- Youblisher -

C.28: Youblisher - http://www.youblisher.com/

Youblisher es un sitio que permite crear revistas digitales, a partir de un documento en formato PDF. Tan sólo hay que subir el archivo y Youblisher le dará formato y lo convertirá a formato Flash. Además de este proceso, se añaden controles para que los usuarios puedan navegar a través de las páginas del documento, incluso con un efecto como si se cambiara de hoja en un documento real. No se trata de efectos muy complicados, pero dan buena presentación.

El uso de este sitio es completamente gratis, ya que tan sólo se agrega una pequeña leyenda por cada documento creado. Sin embargo esto no representa un gran problema ya que incluso el alojamiento para el archivo es gratuito. De esta forma, al terminar de crear el documento, sólo hay que copiar el enlace para poder embeberlo en una página o en una red social.

C.27: Para poder crear documentos, sólo hay que crear una cuenta (flecha roja), lo cual no lleva más de 2 minutos ya que hay pocos campos para llenar. Sólo nos pide un e-mail (flecha verde), un Nombre de usuario (flecha violeta) y una contraseña (flecha celeste). Después de confirmar la inscripción, el usuario tiene acceso a todas las funciones de Youblisher.

A continuación les dejare un tutorial que explica cómo debemos utilizar esta interesante aplicación!



Fuentes:

viernes, 25 de mayo de 2012

Herramientas avanzadas de Word: GENERAR MACROS.

En este nuevo post les enseñaré mi nueva competencia.. ¿Cómo generar una macro? Las macros son una herramienta súper útil para quienes usan Word 2007 con frecuencia. Básicamente, podemos grabar un documento o un encabezado, o pie de página que usemos regularmente para que cuando lo necesitemos se ejecute en nuestro documento con sólo apretar un botón. Genial, no? Veamos cómo se hace...

C.26:

  • Generar la macro de un Documento modelo: 
En nuestro menú vamos a la pestaña PROGRAMADOR --> GRABAR MACRO 



Se abrirá un cuadro de dialogo en el cual escribiremos el nombre de nuestra macro sin espacios y con el cual podremos ejecutarla mas tarde --> ACEPTAR.



Ir a al botón de INICIO de Office y abrir desde la ubicación correspondiente el documento deseado:


Luego de seleccionar el documento deseado vamos a PROGRAMADOR --> DETENER GRABACIÓN DE LA MACRO:




Abrir un documento nuevo 




Con nuestro nuevo documento ya abierto vamos a PROGRAMADOR --> MACROS --> Se abrirá un cuadro de dialogo en el cual debemos seleccionar la macro que creamos anteriormente


--> presionamos el botón de EJECUTAR para verificar si la macro se realizó correctamente.


C.25:
  • Generar la macro de un encabezado o pie de página: 
En este apartado no utilizaremos imágenes ya que son, en su mayoría, las mimas que las usadas anteriormente.

Primero, debemos escribir en un nuevo documento los datos o la información que deseamos grabar en nuestra macro y le damos --> Estilos: Sin espacios. 

Seleccionar el texto ingresado --> COPIAR --> Nos posicionamos tres renglones más abajo --> PROGRAMADOR --> GRABAR MACRO (Aquí se abre un cuadro de dialogo en el cual seleccionamos un nombre para nuestra macro, este deberá escribirse sin espacios) --> PESTAÑA DE INICIO --> PEGAR --> PROGRAMADOR --> DETENER GRABACIÓN DE LA MACRO. Nos posicionamos tres renglones más abajo --> PROGRAMADOR --> MACROS --> Se abrirá un cuadro de dialogo en el cual debemos seleccionar la macro que hemos creado --> presionamos el botón EJECUTAR para verificar si la macro se realizó correctamente y listo!




Fuente: Clase práctica de informática.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Herramientas avanzadas de Word: COMENTARIOS

Hola a todo el mundo! En esta nueva publicación nos interiorizaremos en los comentarios que podemos realizar en un documento de Word 2007, si observamos la imagen que se encuentra abajo, veremos una serie de "globitos" color rojo en el lateral derecho del documento. Cada uno de estos globitos es un comentario, son de gran utilidad si queremos realizar algún tipo de aclaración o deseamos poner énfasis en alguna parte.

Fuente: www.webadictos.mx
A continuación veremos cómo insertar comentarios, eliminar comentarios y mucho más!


C.24: - Cómo agregar un comentario:

Agregar un comentario es muy simple, debemos ir en nuestro menú a REVISAR --> NUEVO COMENTARIO.. Y listo! Increíble, verdad?


C.23: -Cómo eliminar un comentario:

Click derecho sobre el comentario en cuestión --> ELIMINAR COMENTARIO.

Si deseamos eliminar todos los comentarios vamos a REVISAR --> MOSTRAR MARCAS --> destildar COMENTARIOS.

C.22: -Impresión de documentos con comentarios:

En nuestro menú vamos a la opción IMPRIMIR --> En el cuadro de dialogo que se abre veremos en la parte inferior a la izquierda las opciones IMPRIMIR e IMPRIMIR SÓLO, si deseamos que nuestro documento se imprima con los comentarios vamos a IMPRIMIR SÓLO --> DOCUMENTO CON MARCAS; por el contrario si deseamos imprimir el documento sin los comentarios vamos a IMPRIMIR SÓLO --> DOCUMENTO.


C.21: -Comparación de documentos:

Cuando le enviamos a alguien un documento con comentarios que indican algo que se debe corregir o agregar a este, por ejemplo, recibiremos un nuevo documento con nueva información, entonces, cómo sabremos exactamente qué es lo que se ha modificado?

Para esto existe una herramienta que realizará la comparación del documento original y del nuevo y creará automáticamente un tercer documento que me mostrará los cambios realizados. Conozcamosla...

En nuestro menú iremos a REVISAR --> COMPARAR


Se abrirá un cuadro de dialogo en el cual cargaremos, donde nos indica la flecha roja, el documento original y donde nos indica la flecha verde, el documento modificado que hemos recibido...



Apretamos el botón que dice MAS>> y veremos como se abren una serie de opciones, aquí la flecha violeta nos indica que debemos tildar la opción DOCUMENTO NUEVO, esto es para que la comparación se realice en un documento nuevo y no en alguno de los que ingresamos anteriormente, es una cuestión de orden.

Y finalmente, sólo nos queda guardar nuestra comparación, (si así lo deseamos) y listo!

Estoy segura de que utilizaran esta nueva e interesante herramienta!!! Saludos people!

Fuente: Clase práctica de Informática.


miércoles, 9 de mayo de 2012

Boletín Electrónico.

Buenas a todo el mundo! Esta noche les informaré sobre los Boletines Electrónicos, qué son, qué características poseen y cuál es su importancia, así que veamos...

Actualmente, el e-mail se ha convertido en una de las principales herramientas que tienen las empresas para comunicarse constantemente y de forma directa con las personas. Diariamente, se envían una gran cantidad de correos; lo que hace que se transforme en un medio idóneo para que las organizaciones puedan gestionar la relación con sus clientes mediante la captación, el desarrollo y la fidelización de los mismos. Es por esto que Un Boletín Electrónico es una de las herramientas más poderosas que puede utilizarse en la Red.



En este sentido, los boletines electrónicos son publicaciones periódicas que se envían por e-mail a través de Internet de forma masiva y que tratan sobre uno o varios temas de interés para sus audiencias. Entre los principales usos; están: publicidad, mercadeo, invitación a eventos, promociones, encuestas, notificaciones, información corporativa, noticias, cobranzas, etc. 


Sin embargo, los boletines electrónicos, especialmente los originarios de compañías, pueden en ocasiones ser considerados spam. Muchas páginas web que requieren registrarse como usuario suelen incorporar suscripciones a uno o más boletines informativos, estando las opciones de suscripción preseleccionadas. El resultado es que muchos usuarios inconscientemente se suscriben y acaban recibiendo boletines informativos que no deseaban por no leer el formulario de registro con la suficiente atención. Es por esto que a continuación, se exponen una serie de características que debe poseer un boletín electrónico para que sea exitoso y el mensaje logre transmitirse efectivamente:

  • Autorización: es imprescindible pedir permiso a los clientes para poder obtener las direcciones de correo electrónico y así construir listas certificadas que aprueben las comunicaciones enviadas por la empresa; de lo contrario, se corre el riesgo de ser catalogado como Spam y de crear una percepción negativa de la marca.

  • Frecuencia apropiada: No se debe saturar este medio con una gran cantidad de comunicaciones; ya que el destinatario de dichos mensajes puede sentirse bombardeado, causando el efecto contrario. Lo recomendado es enviar 2 boletines mensuales; pudiendo enviarse un tercero con información que genere bienestar al receptor.
  • Segmentación: En base a la información demográfica y a los estudios de hábitos de consumo, se pueden hacer segmentaciones en las listas de contactos con el fin de que el contenido sea de mayor relevancia e interés para el público de la organización. 
  • Título adecuado: El título es muy importante debido a que determina que un boletín sea leído o no. Para que sea efectivo; debe: plasmar la idea principal, tener una extensión menor a 50 caracteres, llamar la atención y atrapar a la persona que lo está leyendo. 
  • Remitente real: La empresa que obtuvo la autorización para enviar el boletín debe ser la que esté como remitente en el e-mail que se va a enviar; manteniendo así, el mismo nombre para que la persona que recibe la comunicación pueda reconocerlo más fácilmente y no se genere desconfianza por parte del receptor. 
  • Contenido es acertado: El boletín debe contener un mensaje que sea coherente, claro y sencillo. La información debe ser lo suficientemente oportuna y pertinente como para generar valor agregado y diferenciación con respecto a la competencia.


Ej. de Boletín Electrónico.

Fuentes:

martes, 24 de abril de 2012

Cómo hacer un C.V ganador.

El Curriculum Vitae es una herramienta indispensable para encontrar un buen trabajo, y definitivamente es uno de los documentos mas importantes en la búsqueda de este. Tengamos en cuenta que es la principal forma de promocionarnos, de "vendernos" a nosotros mismos y así conseguir un buen empleo!

Es fundamental que antes de comenzar a escribir nuestro currículum tengamos bien clara la información que vamos a dar, así como el orden en que vamos a hacerlo. El currículum tiene que presentar los datos de forma clara y concisa, bien explicada y sin vueltas. Tengamos en cuenta que sólo tendremos una breve oportunidad de causar buena impresión a quienes nos tienen que contratar, por lo que debemos aprovecharla!!

Antes de dar cualquier tipo de ejemplo de Curriculums Vitaes, veremos algunas reglas de redacción y los clásicos que debemos hacer o debemos evitar en la redacción de nuestro curriculum. Así que comencemos!


- Modelos de Curriculum Vitae:

Una misma información se puede organizar de formas muy diferentes. Dependiendo de la estructura que elijamos estaremos dando más importancia a ciertos aspectos. A la hora de redactar un curriculum podemos organizar la información primando, por ejemplo, la experiencia laboral más reciente, los cursos y las carreras cursadas o bien destacar nuestros logros o metas alcanzadas. De esta manera, podemos distinguir fundamentalmente tres tipos de curriculums, según la forma en que organicemos la información. Veamoslos...

 CURRICULUM CRONOLÓGICO:

Este tipo de currículum, como su propio nombre nos indica, organiza la información cronológicamente, partiendo de los logros más antiguos y llegando hasta los más recientes o también podemos hacerlo en la forma inversa, destacando en primer lugar los últimos logros y la ocupación más reciente, para ir después avanzando en la experiencia anterior. Es una presentación menos tradicional, pero que cada vez prefieren más las empresas ya que permite resaltar las experiencias más recientes que indudablemente son las que más interesan a quienes nos van a contratar.



El punto positivo de este tipo de organización es que destaca la promoción, el aumento de tareas o las subidas en las escala profesional.

No obstante, también deja ver a simple vista si has tenido algún periodo de inactividad o si has sufrido cambios frecuentes del lugar de trabajo. Esto obliga frecuentemente a dar muchas explicaciones o incluso a rellenar los huecos con información que no tiene importancia para el trabajo al que te presentas.

Por ello, este tipo es recomendable si dispones de una buena experiencia laboral, no has cambiado demasiado de trabajo, ni tienes grandes periodos de tiempo en los que no has trabajado. También es interesante si te conviene destacar alguna empresa reconocida en la que hayas trabajado.




CURRICULUM FUNCIONAL O TEMÁTICO:

A diferencia del currículum cronológico, el funcional distribuye la información por temas. De esta forma, nos permite proporcionar un conocimiento rápido de nuestra formación y experiencia en un ámbito determinado. Además, al no seguir una secuencia cronológica, nos permite seleccionar los puntos positivos, destacar las habilidades propias y logros conseguidos, al tiempo que se omiten o difuminan los no deseados: errores de recorrido, periodos de paro, cambios frecuentes de trabajo sin haber promocionado…


Por todo ello, el modelo funcional es conveniente cuando queremos acceder a un sector profesional totalmente diferente, para lo cual no es relevante nuestra experiencia laboral anterior, si no nuestras habilidades, capacidades y forma de trabajar. Escogeremos este tipo de currículum si, por ejemplo, llevamos tiempo sin trabajar y vamos a volver a incorporarnos al mundo laboral, si acabamos de terminar la carrera y no tenemos experiencia que acreditar o si cambiamos frecuentemente de puesto de trabajo. También es el más adecuado si hemos trabajado como empresarios, autónomos o freelance.

CURRICULUM COMBINADO O MIXTO:

Es el más completo de los tres modelos, aunque, por ello, también es el más complejo de elaborar. A grandes rasgos, el curriculum combinado es una mezcla del cronológico y del temático. Parte siempre del modelo funcional, organizando la información por áreas temáticas o profesionales, para llegar después a la organización en el tiempo. De esta forma se destacamos las habilidades que tenemos al tiempo que reflejamos la experiencia y la formación.


Ventajas del currículum combinado:
  • Destaca de forma clara nuestras capacidades y logros, junto con nuestra experiencia y formación. 
  • Permite mucha flexibilidad y creatividad, por lo que ayuda a no pasar desapercibido si queremos presentarnos a un puesto de trabajo concreto.


Inconvenientes del currículum combinado:

  • No es un buen formato para presentarlo en lugares que piden formularios estándar, como por ejemplo, en las webs de empleo en Internet. 
  • Necesitamos un currículum diferente para cada puesto de trabajo al que optamos y esto requiere tiempo.

- Reglas de redacción en nuestro C.V.:
  1. Sé breve, conciso y directo. Tu currículum no debe pasar de una o dos hojas, como máximo. 
  2. Utiliza un papel de color blanco o de colores claros, en formato A4 y de calidad. 
  3. Escribe con una fuente legible y con una presentación espaciada que facilite la lectura. 
  4. No lo escribas a mano, a menos que así lo exija la empresa. Es preferible escrito en ordenador que mecanografiado. 
  5. Evita los adornos y filigranas, y no abuses de los colores. El curriculum debe transmitir profesionalidad. Ayúdate de negritas y destacados para lograr una mayor claridad. 
  6. Respeta los márgenes, deja espacio entre los párrafos y escribe sólo en una cara de la hoja. 
  7. Cuida el estilo y evita los errores de ortografía. Exprime al máximo tu riqueza verbal, utiliza sinónimos y evita las repeticiones excesivas. 
  8. No conviene utilizar abreviaturas. 
  9. Sé honesto. Muestra tus mejores habilidades, resalta lo que te conviene resaltar, tus logros, y maquilla los fracasos, pero nunca inventes. 
  10. Sé positivo. No hay porqué explicar fracasos o suspensos. Vende lo mejor de ti mismo, pero de forma breve, concreta y sencilla. 
  11. Recuerda que no hace falta incluir los documentos y títulos acreditativos, a no ser que lo soliciten. 
  12. Envía siempre originales, nunca fotocopias. 
  13. La fotografía que adjuntes ha de ser reciente y de tamaño carnet. Es preferible que sea de color.


-Los obligatorios que debe contener tu C.V.: 



Si bien esto va a variar dependiendo del tipo de curriculum que estemos redactando, existen una serie de items que sí o sí debemos incluir.

  • Datos personales: Nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, estado civil, dirección personal, número de teléfono de contacto, dirección de correo electrónico, etc. 
  • Formación Académica: Estudios que has realizado, indicando fechas, centro, y lugar donde han sido realizados. 
  • Otros títulos: Estudios complementarios a los universitarios que mejoran tu formación y tus habilidades. Hay que indicar las fechas, el centro y el lugar donde fueron realizados. 
  • Experiencia profesional: Experiencia laboral relacionada con los estudios universitarios o que puedan ser de interés para la empresa que desea contratarte. No olvides señalar las fechas, la empresa dónde trabajaste y las funciones y tareas llevadas a cabo. 
  • Idiomas: En este apartado mencionarás los idiomas que conoces y tu nivel. Indica también si has obtenido algún título reconocido que acredite tus conocimientos. 
  • Informática: Señala aquellos conocimientos informáticos que poseas: sistemas operativos, procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, diseño gráfico, internet, etc. 
  • Otros datos de interés: En este último apartado señala todos aquellos aspectos que no han sido incluidos todavía, tales como: Carné de conducir, disponibilidad, etc.


- Errores que debes tratar de evitar:

  • No escribas el título “Currículum Vitae” en la parte superior, esta información ya se sabe. Es mucho mejor encabezar el currículum con tu nombre, en un cuerpo un poco más grande, y tus datos personales. 
  • No te enrrolles. Defínete de forma clara, organizada y sintética. Demasiada explicación aburre a quien te tiene que contratar. 
  • Evita habla de remuneraciones, objetivos económicos o sueldos en el currículum (A menos que se solicite). Ya habrá tiempo para eso. 
  • No es necesario explicar al detalle las razones del desempleo o del fin de un contrato. Si le interesa a la empresa, lo preguntará en la entrevista. 
  • Es preferible que no dejes entrever ninguna militancia política, sindical o religiosa. No conoces a quien va a leer tu currículum y como podría influirle eso. 
  • Usa un vocabulario estándar, sin palabras técnicas, pedantes ni rebuscadas, pero sin caer en el lenguaje coloquial. 
  • No es necesario adjuntar las referencias en el currículum, salvo si la empresa lo solicita expresamente. Tampoco hace falta el expediente académico. 
  • Si has redactado un currículum cronológico, procura no dejar espacios de tiempo en blanco.Estas interrupciones pueden hacer pensar mal al entrevistador y crearle una mala imagen de ti, aunque no corresponda con la realidad. En caso de que tengas huecos considerables, es mejor optar por el currículum funcional. 
  • No indiques todos los seminarios o cursos a los que has asistido. El espacio del currículum es muy limitado así que haz una selección e indica sólo los más significativos. 
  • No incluyas tus aficiones salvo que éstas tengan una relación muy directa con el puesto de trabajo. 
  • No mientas. Aunque esto no quiere decir que tengas que decir toda la verdad. “Véndete” lo mejor posible. 


Bueno amigos, realmente espero que esta información les sea de mucha utilidad y puedan llevarla a la práctica, pero antes de irme les dejaré algunos enlaces que puden consultar para realizar sus C.V. y un video que nos dice cómo hacer un C.V. en cinco minutos!

Saludos people!!!